Mostrando entradas con la etiqueta ¡A contar cacas!. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¡A contar cacas!. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2020

ENCADENANDO CACAS

¡¡¡¡Qué de cosas se puede hacer con unas cacas!!!! jajajajaja, ahora que ya sabemos quienes son las cacas vecinas, vamos a encadenarlas, lo que en ABN se llama "encadenamiento de patrones vecinos". Es muy importante este ejercicio y debe de ser reforzado.
Es muy parecido a la cacas vecinas pero, esta vez, lo haremos dándole un conjunto-patrón (de aquí en adelante, nombraré solo patrón), por ejemplo el 4, y se le señala que debe poner a la izquierda su vecino de abajo (3) y a la derecha el vecino de arriba (5).
Después señalaremos el 3 y le diremos que ponga a su izquierda el vecino de abajo o de la izquierda (2), señalaremos el 2 y le diremos que ponga su vecino de abajo o de la izquierda (1) y así sucesivamente hasta acabar con los vecinos de abajo (0).
Una vez acabado todos los vecinos de abajo volvemos al 5 y le indicamos que debe poner a continuación su vecino de arriba o de la derecha (6), señalaremos el 6 y le diremos que pongan a continuación el vecino de arriba o de la derecha (7) y así sucesivamente hasta acabar con todos los  patrones (10)
Aquí os dejo un video para que las familias entendáis cómo hacer la actividad, no es para que lo vean los niños. Os aconsejo utilizar las diferentes colecciones de patrones que usamos en la actividad de cacas vecinas: manos, dados, palillos,... (por ese orden) y, lógicamente, cambiar de patrón inicial, por ejemplo, empezáis por el 4 y después repetís el ejercicio con el correspondiente al 7, después con el correspondiente al 3,... y así con los demás.




Ya os dije que los peques deben aprender que los vecinos son los mismos se coloquen en vertical o en horizontal por eso seria conveniente jugar de las 2 formas, así que es conveniente que juguéis de las formas colocando el rollo de papel tanto vertical como en horizontal 

domingo, 31 de mayo de 2020

CACAS VECINAS

Seguimos manipulando cacas, ha llegado el momento de lo que, en ABN, se llama "búsqueda de conjuntos-patrones vecinos", le daremos a los peques un conjunto y deberá identificar los conjuntos-patrones vecinos (el anterior y el posterior de toda la vida jajajajaj). Debe entender que los vecinos tienen un elemento mas o un elemento menos. Para ello podéis utilizar un rollo de papel higiénico de verdad, le debéis dar un conjunto-patrón y el niño deberá colocarlo en medio y buscar lo conjuntos-patrones vecinos:

Por ejemplo le dais el conjunto-patrón del 3 y el niño lo pone en medio

  ahora deberá buscar los conjunto-patrones vecinos y ponerlos en el lado correspondiente, que serian el 2 y  el 4, quedaría así:


Es importante que aprendan que los vecinos son los mismos independientemente de colocar el rollo en vertical o en horizontal, es conveniente trabajarlo de las 2 formas. Simplemente seria girarlo y colocar las cacas giradas

Primero se debe hacer con las manos, después con los palillos, y por último con los dados.
Nuevamente insisto en que NO ES NECESARIO IMPRIMIR sino que podéis usar cartas de la baraja española (separándolas por palos: copas, oros, bastos y espadas), piezas encajables tipo "tente" encajadas variando la cantidad,...
La secuencia para darlos puede ser: 2, 4, 6, 8, 1, 3, 5, 7, 9
Aquí dejo la versión imprimible para quien lo necesite o le sea mas cómodo:


domingo, 24 de mayo de 2020

PINZANDO ETIQUETAS

Dentro de las actividades ABN que estamos repasando durante el confinamiento,  ha llegado la hora del establecimiento de patrón físico, que se divide en 2 tipos:
  1. ESTABLECIMIENTO DE PATRÓN FÍSICO CON SIGNIFICADO: Los peques deben construir conjuntos con los mismos elementos que la realidad le representa como modelo. Por ejemplo, el número de puertas que tiene su casa, las ventanas que tiene la habitación en la que está, las alas de la gallina que aparece en el cuento, las patas del camello del cuento, los dedos de una mano,... ¿Cómo lo vamos hacer? pues como siempre lo ideal es de forma manipulativa, ya sabéis que no hace falta imprimir, pero yo os doy todas las opciones que están en mi mano. Podéis hacer 6 círculos en el suelo, o coger 6 platos y ponerle dentro tantas cacas (cualquier contador: bolitas, pillas, fichas....) como el modelo elegido indique. En formato escrito sería así: 
    2. ESTABLECIMIENTO DE PATRÓN FÍSICO SIN SIGNIFICADO: los peques deben crear conjuntos sin que representen una realidad concreta, para ello utilizaremos etiquetas creadas en papel o cartulina, con los números del 0 al 10  y/o con los animales del cuento, le ponemos una cuerda, o lana, o cinta de regalo...  y deberán poner tantas pinzas como indique la etiqueta, si pone un 4 pues 4 pinzas si pone un animal, pues las cacas que ese animal hizo.
    Vuelvo a insistir que no es necesario imprimir, yo solo doy la idea para que las realices en casa con lo que tenéis a vuestro alcance y, también, doy la opción para quien quiera y pueda imprimirlo. Yo he creado estas etiquetas reversibles que he elaborado a partir del cuento 1,2,3 ¡A contar cacas! se recortan los bordes y se dobla por el medio



Quedaría así:



jueves, 7 de mayo de 2020

¡¡BARAJA DE CACAS!!

La baraja de cartas es un recurso muy utilizado en la enseñanza de las matemáticas porque favorecen el aprendizaje, la concentración, la atención, la motivación, el aprendizaje colaborativo y lúdico, el pasar un rato agradable en familia o con amigos.... y con ellas se consiguen muchos objetivos: ordenar recta numérica, respetar turnos, esperar, restar impulsividad...

¿Qué juegos vamos a llevar a cabo? os propongo 2 juegos:
  1. Filita diez: consiste en que el alumn@ recree la recta numérica en orden, primero en orden ascendente desde 0 a 10, luego en orden descendente, de 10 a 0. Luego los peques cierran los ojos y "alguien" volteará  varias cartas y cuando abra los ojos deberá adivinar qué número tiene las cartas 
  2. Mayor que: para este juego buscaremos compañer@, haremos un montón con las cartas bocabajo cogeremos 1 carta cada un@ sin mirarla, contamos hasta 3 y la sacaremos al centro bocarriba. Ganará la ronda quien tenga la carta mayor, se quedara con las cartas. Comenzamos nueva ronda, volvemos a coger carta sin mirar y repetimos tantas rondas como cartas tengamos. Cuando se acaben las cartas cada uno deberá contar las que ha conseguido
Se puede utilizar cualquier baraja de cartas que tengáis en casa, incluso podéis fabricarlas en papel con la decoración que queráis: puntitos, flores, corazones,.... yo aquí pongo las que yo he realizado a juego con el cuento 1,2,3 ¡A contar cacas!
Recordad que para imprimir debéis descargar primero si lo hacéis online se puede cortar imagen.



Aquí os dejo a l@s maestr@s las cartas en tamaño grande para la asamblea:


sábado, 2 de mayo de 2020

RECTA NUMÉRICA 1,2,3 ¡A CONTAR CACAS!

En esta ocasión, os presento la recta numérica realizada con los personajes del cuento: 1, 2, 3 ¡A contar cacas!
¿Por qué? porque es muy sencilla de construir y, además, porque es un instrumento fundamental para que el alumn@ afiance la secuencia numérica y realice diferentes actividades: contar hacia adelante, hacia atrás y salteado, calculo mental, iniciación a operaciones básicas...


Ahora podéis hacerla vosotros, ¿cómo? muy fácil, nada de fichas toca manipular buscar objetos por casa para utilizarlos como contadores, podéis usar los personajes del cuento que  coloreasteis, los números podéis hacerlos con tiza en el suelo, si no tenéis, con plastilina, si no tenéis, con papel,... o con lo que se os ocurra

jueves, 30 de abril de 2020

PUZZLES 1,2,3 ¡A CONTAR CACAS!

Como os gustó tanto mi puzzle aquí os dejo puzzles del cuento, he cambiado el numero de piezas unos son fáciles y otros no tan fáciles, os reto a conseguirlos

lunes, 27 de abril de 2020

CUADRANTE SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL

Comenzamos nueva semana, aquí os dejo el cuadrante. Dar las gracias a las familias que lo están trabajando. Animo desde aquí al resto a trabajar con los peques

TEN FRAMES 1,2,3 ¡A CONTAR CACAS!

¿QUÉ SON?: Los TEN FRAMES (marcos de diez) es un rectángulo con diez espacios iguales. Tiene 5 espacios en la parte superior y cinco en la parte inferior.  Se utiliza con contadores o materiales manipulativos para representar números menores o iguales a diez en el marco.
Su nombre en inglés se debe a su creador, el investigador John Van de Walle

¿Por qué son importantes los TEN FRAMES? 
  • Porque ayudan a los niños a desarrollar el sentido numérico. Les enseña a subitizar (reconocer repentinamente el cardinal de un conjunto) y es un precursor de la adición. 
  • Proporcionan a los niños una representación visual de los números y les dan a los niños experiencias trabajando con los números. 
  • Con ellos forman imágenes mentales de los números representados
  • No se trata simplemente de memorizar números o contar sin sentido. Les muestra a los niños el valor de los números. 
  • TEN FRAME ayudan a los niños a componer y descomponer números. 
  • También es ideal para enseñar sumas y restas.
  • Ayudan a comprender que los números se componen de decenas y unidades y prepara el escenario para trabajar con números más grandes. 
¿Cómo se usan los TEN FRAMES? Explicamos a los niñ@s que solo  se permite un contador en cada cuadro. Siempre se debe llenar primero la fila superior, comenzando por la izquierda, de la misma manera que lee. Cuando la fila superior está llena, los contadores se pueden colocar en la fila inferior, también desde la izquierda. Esto producirá la "forma estándar" para mostrar números en los diez cuadros.
Hay MUCHAS formas de usarlos, a mi me gusta hacerlo gigante en el suelo, con cinta adhesiva o con tiza  para poder poner diferentes objetos 

¿Cómo enseñar con TEN FRAMES?  Hay que comenzar enseñando uno en blanco. Después se agrega contadores de uno en uno contando juntos hasta llegar a 10. Después, haremos la cuenta atrás quitando un contador y contando juntos.

Una vez dominado, se puede presentar al alumn@ un ten frame con cualquier cantidad de contadores desde 0-10 para que identifique el número. Luego el alumn@ puede agregar contadores al marco e identificar el número.

Recomiendo enseñarlos en orden y luego pasar a hacerlo aleatoriamente. Y, por último, otra cosa que recomiendo es hacer preguntas. Cuando  respondan, pregúntales "por qué" respondieron con ese número; Te da una idea de cómo están aprendiendo y cómo se está desarrollando su sentido numérico. 

AQUÍ OS DEJO LOS TEN FRAMES DEL CUENTO 1,2,3 ¡A CONTAR CACAS!



Ahora os toca a vosotros, después de ver el video, debéis hacer ten frames  y vais añadiendo  tantas “cacas” (contadores: pueden ser fichas de parchís, encajables, pompones, bolitas,…)  como hace cada animal. Sigue el orden del cuento comienza con la hormiga, y termina con el ratón y luego hacia atrás.
Puedes hacerlo en el suelo usando los cuadros de las losas, y poniendo objetos uno en cada cuadro o bien,  o pídele ayuda a la familia para que te pinte en un papel 2 filas de 5 cuadrados

El cuadro grandote es para dibujar o poner el nombre del animal, y el rectángulo del final es para poner el número



Puedes también con las siguientes hacer captura de pantalla en la tablet o móvil  y pintarlas encima



domingo, 26 de abril de 2020

MANDALAS

En esta ocasión os traigo algo que a, mis alumnos les encanta,  las mandalas  porque son una excelente herramienta con fines educativos: desarrollan la creatividad, relajación, concentración, curiosidad, capacidad de observar,...
Se deben colorear utilizando rotuladores de punta fina, a ser posible en un ambiente que invite al relax, con música de fondo 


Aquí os dejo mandalas de los animales que aparecen en el cuento:

 

martes, 21 de abril de 2020

¡PREPARADOS LISTOS YA! CARRERA DE ANIMALES

¿Estáis preparados? comienza la carrera de animales, ¿quién será el más rápido?. Lanzad los dados y adivinadlo Aquí lo dejo a color por si queréis plastificarlo y reutilizarlo, podríais marcar las casillas con rotulador de pizarra blanca

Y aquí lo dejo en blanco y negro por si queréis colorear



Los dados se pueden imprimir en folios de colores :(

viernes, 17 de abril de 2020

jueves, 16 de abril de 2020

1,2,3 A CONTAR LETRAS Y SÍLABAS

Hoy con el cuento 1,2,3 ¡A contar cacas! vamos a contar tanto letras como sílabas con los nombres de los animales que aparecen en el cuento y vamos averiguar qué palabra es la mas larga y cuál es la mas corta

miércoles, 15 de abril de 2020

1,2,3 ¡A CONTAR CACAS!

1, 2, 3 ¡A contar cacas!, se trata de un cuento muy original de los autores Géraldine Collet y Éric Gasté (Editorial cubilete) que recomiendo, como siempre que lo compréis en vuestra papelería de barrio.
 Con este cuento los peques aprenden y afianzan muchos conceptos de forma muy sencilla y divertida: los números del 1 al 10, el número cero, contar del uno al 10,  los animales y sus sonidos, diferenciar tamaños y propiedades de cacas

Aquí os dejo el audiocuento:


Se pueden hacer muchas actividades tras escuchar y/o leer el cuento. la primera seria colorear los personajes, aquí os dejo los que yo he realizado a mano alzada.